Translate

martes, 27 de noviembre de 2012

Te doy mis ojos
























     1.  Resumen:



Pilar huye de su casa con su hijo y se refugia en la casa de su hermana. Cansada de los maltratos de su esposo decide seguir con su vida y busca un trabajo en una iglesia, como cajera de visitas turísticas.
Antonio, el esposo de Pilar, decide reconquistarla y cambiar, para eso busca la ayuda de un psicólogo. Pilar le da una segunda oportunidad a pesar de que su hermana no esta de acuerdo.
A pesar de los esfuerzos de Antonio por seguir los consejos de su psicólogo, su personalidad violenta e inseguridades pueden mas que el y acaba por desnudar y sacar a su mujer al balcón.
La película termina con un final abierto en el que Pilar, escoltada por sus compañeras de trabajo, recoge sus cosas del domicilio para emprender una nueva vida, mientras Antonio la mira pensativo.

2.    La imagen que mas me gustó: 


Me gustó ésta imagen porque nos muestra a una Pilar mas tranquila, porque está haciendo algo que le gusta y se ve realmente feliz.

3.   Dialogo:


Yo: ¿Por qué le diste otra oportunidad a tu esposo?
Pilar: Porque sé esta cambiando.
Yo: ¿Y si te vuelve a pegar?
Pilar: No lo va volver hacer, el me lo ha prometido.
Yo: Pero una persona no cambia de la noche a la mañana.
Pilar: Él si esta cambiando por mi y por Juancito.
Yo: Y si te vuelve a pegar ¿Lo perdonarías?
Pilar: No lo sé. Yo lo amo.

4. Comentario:

Esta película nos muestra la realidad de la sociedad, la violencia contra la mujer.
En todo el mundo existen mujeres victimas de los maltratos de sus parejas, ex parejas o familiares, y muchas veces estas no dicen nada y no ponen un pare, ya que a veces tienen miedo o se sienten amenazadas por sus victimarios. Este es el caso de Pilar, una mujer victima de la violencia por parte de su esposo, ella como muchas otras mujeres le dio una segunda oportunidad a su esposo, ya que cegada por el amor que le tenía le creyó y pensó que iba a cambiar, pero como era de esperarse, esto no ocurrió.
Antonio, como muchos hombres, victima de los celos y de la desconfianza no pudo cambiar a pesar de que intento hacerlo. Por esta razón yo pienso que una relación siempre debe haber confianza porque si no la hay, la relación nunca podrá ir bien. Por otro lado, los celos, en mi opinión son normales, siempre y cuando no sea en exceso.
Esta película sirve para hacer reflexionar a algunas mujeres que son victimas de violencia en su hogar, les enseña a que no se deben quedar calladas si es que su pareja las agrede física o psicológicamente.
Si es que una mujer se deja golpear tan solo una vez, lo van a seguir haciendo.  Por eso la mujer no debe temer y si es victima de violencia debe denunciarlo porque muchas veces esta violencia puede llegar hasta la muerte.
Si queremos parar esta violencia que cada día mas se va haciendo mas grande, debemos denunciar estos casos y jamás quedarnos calladas.




















miércoles, 7 de noviembre de 2012

Glosario



1.    Altruismo:
Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.
Altruismo es la tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho.

2.    Arbitrario:

- Que actúa basándose solo en la voluntad o en el capricho, y no sigue los principios dictados por la razón, la lógica o las leyes. Ejemplo: una designación arbitraria. 
- Que es de una forma determinada por convención y no por su naturaleza. Ejemplo: El signo lingüístico es arbitrario porque entre la expresión y aquello a lo que alude no existe una relación de tipo natura
l. 

3.    Auge:

La palabra auge se usa para referir a aquel período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas, es decir, estamos en condiciones de hablar de auge de tal o cual momento o período cuando el mismo ha adquirido el máximo nivel de clímax, de esplendor.

4.    Autónomo:

Es aquella persona física que realiza de forma habitual un trabajo para obtener una remuneración, sin un contrato de trabajo que lo vincule a trabajar por cuenta del empleador.
Para ser a
utónomo se necesita ser mayor de edad o al menor ser emancipado si hablamos de menores. Una de las características del autónomo es que, al trabajar por cuenta propia es la misma persona responsable de la aportación a la Seguridad Social. 
Además, un autónomo suele darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Otro dato importante, es la aportación del autónomo al  Impuesto de Actividades Económicas.

5.    Consenso:

Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc., en torno a un tema de interés general.


6.    Desinhibido:

Que se comporta sin inhibiciones, que esta libre de restricciones asociadas a convenciones o costumbres sociales.

7.    Diferido:

El concepto de diferido es un concepto que se utiliza como adjetivo calificativo para designar principalmente a aquellos eventos que son transmitidos con demora a través de la televisión o de la radio o de cualquier otro medio de comunicación. Esa demora puede deberse a cuestiones relacionadas con los derechos de transmisión así como también con la necesidad de editar o controlar el modo en que las imágenes llegan al público masivo.

8.    Endogrupo:

Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos, la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas.

9.    Exogrupo:

Es el grupo que se percibe diferente al que el endogrupo le da una valoración negativa.

10. Heurística:

Se puede definir heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal para resolver problemas. Alternativamente, se puede definir como un conjunto de reglas metológicas no necesariamente formalizadas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y problemas a evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis. Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. 



11. Metaanálisis:

Un metaanálisis es un estudio basado en la integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes ensayos clínicos, sobre un problema de salud determinado. Consiste en identificar y revisar los estudios controlados sobre un determinado problema, con el fin de dar una estimación cuantitativa sintética de todos los estudios disponibles. Dado que incluye un número mayor de observaciones, un metaanálisis tiene un poder estadístico superior al de los ensayos clínicos que incluye. Los dos principales problemas metodológicos de los metaanálisis de ensayos clínicos son: la heterogeneidad entre los ensayos incluidos y el posible sesgo de publicación, derivado de que no todos los ensayos clínicos realmente realizados han sido publicados.

12. Paradigma:

El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

13. Percepción:

La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
Para la 
psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

 
14. Proclive:

Es un término con origen en el vocablo latino proclīvis que se utiliza para nombrar a algo que está inclinado, ya sea hacia adelante o hacia abajo. El término también se usa para hacer referencia a aquel o aquello que es propenso a algo.

Lo proclive, por lo tanto, está vinculado a una cierta tendencia o a una mayor predisposición. Si se dice que un hombre es proclive a los accidentes, se está haciendo referencia a que dicho sujeto suele sufrir accidentes con una frecuencia superior a la media del resto de las personas.


15. Reactancia:

La Reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades en la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud. La Reactancia puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión. Ejemplos sencillos son una persona que se interesa más en alguien que le gusta porque “se hace el/la difícil”, o adolescentes bebiendo en exceso en un ambiente de prohibición cuando no lo harían de la misma forma en un ambiente menos restrictivo. La gente que utiliza la "psicología inversa" está utilizando la reactancia, y tiene conciencia de ello, al menos informalmente, al intentar influir en alguien al expresar lo contrario de lo que desea obtener. Este es un método utilizado frecuentemente en fraudes o para efectuar ventas poco éticas, manipulando al consumidor para que elija una opción que no necesariamente elegiría usando la lógica.

martes, 6 de noviembre de 2012

Sang-Woo y su abuela


 1.  Resumen:



Sang-Woo, un niño caprichoso y de ciudad es llevado por su madre a la casa de su abuela muda.
Estando en la casa de su abuela, se comporta muy mal con ella, a pesar de que hace lo imposible para satisfacer sus gustos. Sang-Woo prefiere jugar con su game boy, con sus cartas y comer sus golosinas.
Un día se le acaban las baterías de su game boy y le pide a su abuela para que le compre otras pero la abuela no tiene dinero. Frustrado, le roba su hebilla mientras ella duerme una siesta, y se dirige al pueblo a comprar las baterías nuevas, no encuentra las baterías exactas para su game boy y de regreso se pierde pero se encuentra con un hombre que lo lleva hasta el camino que lleva a su casa y allí su abuela lo espera preocupada.
Sang-Woo le pide pollo de Kentucky Fried Chicken pero su abuela no entiende y le hace un pollo casero y él lo desprecia. En la noche, hambriento se come el pollo.
En la mañana siguiente su abuela se encuentra enferma y el la cuida, esta sería la primera muestra de cariño hacia ella.
Las siguientes muestras de amor de la abuela van cambiando al caprichoso niño y él va aprendiendo a valorar la intención de su abuela en lugar de sus resultados.
Después de un tiempo llega una carta de la madre de Sang-Woo, en la cual dice que esta viniendo para llevárselo. Preocupado porque perderá el contacto con su abuela le enseña algunas frases.
El día de su partida le entrega un paquete a su abuela y mientras el colectivo se retira le hace señales de pedir disculpas con el rostro cubierto de lagrimas. Cuando su abuela ya no puede ver el colectivo abre el sobre con prisa y allí están las cartas de su nieto con dibujos que expresan diversas situaciones posibles como: “abuela enferma” o “te extraño”, de manera tal que ella pueda comunicarse con él con facilidad.

  2.    La imagen que mas me gusto:





















Me gustó esta imagen porque muestra como el amor que una persona da, puede cambiar la mala actitud de alguien. 

3. Dialogo:

Yo: ¿Por qué te comportas tan mal con tu abuela?
Sang-Woo: Yo no me comporto mal, ella es mala porque no hace lo que yo quiero.
Yo: Ella hace lo que puede y lo hace con mucho amor.
Sang-Woo: Pero yo quería pollo de Kentucky y me hizo otra cosa.
Yo: Tú no te imaginas cuanto tu abuela hizo para conseguir ese pollo, no seas desconsiderado. Prométeme que vas a tratar de cambiar, ¿si?
Sang-Woo: Esta bien, voy a tratar.


4. Comentario:

La historia está llena de emoción y de muchos momentos bonitos lo cual permite que las risas y las lágrimas broten con facilidad. Además nos hace recordar el labor de las abuelas, que mucho de nosotros aveces no valoramos.